"Blog" para la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO curso 2010-2011

martes, 24 de mayo de 2011

PROBLEMAS DE GENÉTICA MENDELIANA

Páginas en las que podeis encontrar muchos problemas de genética mendeliana con su soluciones.

En esta página se explican las soluciones paso a paso.
http://www.bioygeo.info/Problemas_gen2.htm

Esta página contiene una gran cantidad de problemas agrupados por categorías.
http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html

Más problemas resueltos.
http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=matragut.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fmatragut.files.wordpress.com%2F2010%2F03%2Fproblemas-de-genetica-resueltos-2.doc&sref=http%3A%2F%2Fmatragut.wordpress.com%2F2010%2F03%2F18%2Fproblemas-de-genetica-2%2F

http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=matragut.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fmatragut.files.wordpress.com%2F2010%2F03%2Fproblemas-de-genetica-resueltos-4.pdf&sref=http%3A%2F%2Fmatragut.wordpress.com%2F2010%2F03%2F18%2Fproblemas-de-genetica-2%2F

TEMA 3: GENÉTICA MENDELIANA

Cada ser vivo tiene unos rasgos, unas características que comparte con los de su especie, como son la forma y el aspecto externo, el modo de vida, el comportamiento, el tipo de alimentación, etc; cada ser vivo se parece a sus progenitores, pero siempre es diferente, hecho que ya observó el propio Darwin, pero, ¿qué es en realidad lo que nos dan nuestros padres para parecernos a ellos?; ¿por qué desarrollamos dos piernas, o seis patas, o cuatro alas?, ¿por qué huimos de un predador, o cazamos a una presa, o bailamos delante de una hembra?, ¿dónde reside la información que necesitamos para ser como somos?, ¿cómo le pasamos esa información a nuestros descendientes?.

Estas cuestiones son las que intentan ser respondidas por la Genética, aquella parte de la Biología que estudia los caracteres de los seres vivos y su herencia, que estudia, en definitiva, cómo a partir de una molécula, el ADN, se desarrollan los caracteres, y cómo, a través de la reproducción, esa molécula pasa de padres a hijos, y por tanto los hijos pueden desarrollar los mismos caracteres que los padres...........

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/index.htm

Científicos en EE UU anuncian la creación de la primera vida artificial

"Craig Venter diseña una primera versión de célula y presagia un futuro Sillicon Valley del diseño de organismos vivos ............"

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cientificos/EE/UU/anuncian/creacion/primera/vida/artificial/elpepusoc/20100520elpepusoc_9/Tes

DICCIONARIO DE GENÉTICA

"El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) ha creado el Glosario hablado de términos de genética ........"

http://www.genome.gov/sglossary.cfm

EL CÓDIGO GENÉTICO

jueves, 28 de abril de 2011

LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

LA TRANSCRIPCIÓN



LA TRADUCCIÓN

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Página muy interesante de la Universidad de Utha sobre la información genética:

http://learn.genetics.utah.edu/content/begin/tour/


"La estructura del ADN es una doble hélice, muy similar a una escalera torcida formando una espiral. Las bases del ADN se encuentran en pares, los cuales hacen los escalones de la escalera. Los laterales de la escalera son la médula estructural del ADN. Estos laterales no contienen información, sólo sostienen a las bases en su posición correcta.
Las bases del ADN normalmente se aparean G con C y A con T.
Usa estas reglas para hacer pares y los nucleótidos que se encuentran debajo para construir una banda de ADN que contenga cinco pares de bases......"

http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/builddna/

DICCIONARIO DE GENÉTICA

"El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) ha creado el Glosario hablado de términos de genética ........"

http://www.genome.gov/sglossary.cfm

LA REPLICACIÓN DEL ADN

TEMA 2: LA INFORMACIÓN GENÉTICA

1- LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
2- LA REPLICACIÓN DEL ADN
3- EL CONCEPTO DE GEN
4- LAS MUTACIONES
5- LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
6- BIOTECNOLOGÍA
7- LA INGIENERÍA GENÉTICA Y APLICACIONES

viernes, 1 de abril de 2011

LOS CROMOSOMAS

"Los cromosomas (término que significa "cuerpos coloreados", por la intensidad con la que fijan determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos al microscopio), son un componente del núcleo celular ............................"

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos4.htm

LA DIVISIÓN CELULAR

"La división celular es, en realidad, un proceso doble. Estos dos procesos son:
- la división nuclear, o CARIOCINESIS

- la división citoplásmica, o CITOCINESIS
Ambos procesos pueden darse asociados, uno detrás del otro, o de forma independiente, primero uno, y algún tiempo después el otro.........."

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm

LA MEIOSIS

LA MITOSIS

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente cloroplastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de protebacterias alfa y los cloroplastos de cianobacterias.

La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie. En su libro de 1981, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.

Antecedentes del origen simbiogenético de las eucariotas
En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper propuso que la capacidad fotosintética de las células vegetales podía proceder de cianobacterias aun presentes en la naturaleza y con iguales capacidades.
A principios del siglo XX Ivan Wallin (anatomista estadounidense) llegó a la misma conclusión, y en 1910 Kostantin S. Mereschovky presentó la hipótesis según la cual el origen de las células eucariotas se encontraba en la fusión de varias bacterias diferentes.
En 1918 el biólogo francés Paul Portier llegaría a la conclusión de que las mitocondrias de las eucariotas habrían sido en su día bacterias de vida libre, ahora confinadas en el interior de estas eucariotas; Wallin llegaría en 1925 a la misma conclusión.
Estos trabajos, minusvalorados en su tiempo, permanecieron olvidados hasta que Margulis, apoyándose en ellos, poniendo énfasis en las capacidades de las bacterias y la potencialidad de la simbiosis, formulara en 1967 la teoría endosimbiótica.

Teoria EndosimbióticaLa teoría endosimbiótica describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas sucesivas.
Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas).
Según la estimación más aceptada, hace 2.000 millones de años (aunque una horquilla posible podría descender a la cifra de 1.500 millones de años) la vida la componían multitud de bacterias diferentes, adaptadas a los diferentes medios. Margulis destacó también, la que debió ser una alta capacidad de adaptación de estas bacterias al cambiante e inestable ambiente de la Tierra en aquella época. Hoy se conocen más de veinte metabolismos diferentes usados por las bacterias frente al único usado por los pluricelulares: el aeróbico (que usan el oxígeno como fuente de energía; las plantas utilizan dos: aeróbico y fotosíntesis). Para Margulis, tal variedad revela las dificultades a las que las bacterias se tuvieron que enfrentar y su capacidad para aportar soluciones a esas dificultades.

Primera incorporación simbiogenética:

Una bacteria consumidora de azufre, que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía (arquea fermentadora o termoacidófila), se fusionó con una bacteria nadadora (espiroqueta) pasando a formar un nuevo organismo sumando sus características iníciales de forma sinérgica (en la que el resultado de la incorporación de dos o más unidades adquiere mayor valor que la suma de sus componentes). El resultado fue el primer eucarionte (unicelular eucariota) y ancestro único de todos los pluricelulares. El núcleo de la células de animales, plantas y hongos sería el resultado de la unión de estas dos bacterias.
A las características iniciales de ambas células se le sumó una nueva morfología más compleja con una nueva y llamativa resistencia al intercambio genético horizontal. El ADN quedó confinado en un núcleo interno separado del resto de la célula por una membrana.
Esta parte de la teoría (incorporación de la espiroqueta) no es aceptada en la actualidad, pues sólo la defienden Margulis y sus asociados. Ninguna de las homologías propuestas entre los flagelos de los eucariontes y de las espiroquetas ha resistido el escrutinio.

Segunda incorporación simbiogenética:

Este nuevo organismo todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno, ya que este gas suponía un veneno para él, por lo que viviría en medios donde este oxigeno, cada vez más presente, fuese escaso. En este punto, una nueva incorporación dotaría a este primigenio eucarionte de la capacidad para metabolizar oxigeno. Este nuevo endosombionte, originariamente bacteria respiradora de oxigeno de vida libre, se convertiría en las actuales mitocondrias presentes en las células eucariotas de los pluricelulares, posibilitando su éxito en un medio rico en oxígeno como ha llegado a convertirse el planeta Tierra. Los animales y hongos somos el resultado de esta segunda incorporación.

Tercera incorporación simbiogenética:

Esta tercera incorporación originó el Reino vegetal, las recientemente adquiridas células respiradoras de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y algunas de ellas, haciéndose resistentes, pasarían a formar parte del organismo, los cloroplastos, originando a su vez un nuevo organismo capaz de sintetizar la energía procedente del Sol. Estos nuevos pluricelulares, las plantas, con su éxito, contribuyeron y contribuyen al éxito de animales y hongos.
En la actualidad permanecen las bacterias descendientes de aquellas que debieron, por incorporación, originar las células eucariotas; así como aquellos protistas que no participaron en alguna de las sucesivas incorporaciones.

No todos los biólogos aceptan la Teoría Simbiótica. El hecho de que el DNA en los cloroplastos y las mitocondrias, tendría que ocurrir algún procesó para transferir características hereditarias a lo que se convertiría en el núcleo. Algunos biólogos han ofrecido otra explicación para el desarrollo de células eucarióticas. Los primeros eucariotas formaron sus organelos por medio de invaginaciones y rompimientos de algunas regiones de la membrana celular.


Juan Esteban 12-11-2008

LA CÉLULA EUCARIOTA



ACTIVIDADES:
Crucigrama:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/celula_eucariota/alumno/actividades/eso3431.htm

Rallenar huecos:

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/celula_eucariota/alumno/actividades/eso3432.htm

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/celula_eucariota/alumno/actividades/eso3433.htm

LA CÉLULA PROCARIOTA

"Los organismos procariotas presentan una composición simple........"

http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/bachillerato/bioygeo/ventana_hook/index.html

ACTIVIDADES

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/actividad12.htm

sábado, 19 de marzo de 2011

BIOMELÉCULAS (repaso)

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos2.htm

La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos, estamos también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan formando moléculas, llamadas Biomoléculas.
Los átomos que componen a los seres vivos se encuentran por todo el Universo, pero en la materia inerte se hallan en distinta proporción  que en la materia viva.
Es indudable que la Vida es algo más que simple materia, pero es importante conocer de qué materia se compone la Vida

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos ( materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos). Los diferentes niveles serían:


1.- Nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).
2.- Nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Los elementos que ocupan cerca del 98% de todo el organismo son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Alrededor del 2% está representado por el calcio (Ca), sodio (Na), Cloro (Cl), potasio (K) y magnesio (Mg). En una proporción menor al 0,1% están el hierro (Fe), yodo (I), zinc (Zn), cobre (Cu), y muchos otros.

3.- Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

Aminoácido


En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos.

4.- Nivel celular: donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las colonias, que no podemos considerar como seres pluricelulares por que a pesar de estar formados por miles de células cada una vive como un ser independiente.


5.- Nivel pluricelular: constituido por aquellos seres formados por más de una célula. Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las mismas funciones, los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan actos concretos.
Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una función biológica (Ej. nutrición).
6.- Nivel de población: los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones ( individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio).
7.- Nivel de ecosistema: las poblaciones se asientan en una zona determinada donde se interrelacionan con otras poblaciones (COMUNIDAD O BIOCENOSIS) y con el medio no orgánico (Biotopo). Esta asociación configura el llamado ECOSISTEMA, objeto deestudio de los biólogos. Los ecosistemas son tan grande o tan pequeño como queramos, sin embargo el gran ecosistema terrestre lo forman la Biosfera (biocenosis) y el astro Tierra (biotopo).

LA TEORÍA CELULAR

"Gracias al microscopio se conoce la estructura de los seres vivos. Por ello se sabe que todo ser vivo repite unas unidades estructurales que se llaman células. Todas las células cumplen las mismas funciones del ser vivo: autoconservación, autorregulación y autorreproducción....."

 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos3.htm

TEMA 1: LA CÉLULA. UNIDAD DE VIDA

1- La Teoría Celular.
2- Los niveles de organización.
3- Tipos de organización celular.
              Célula procariota y eucariota.
              Célula animal y vegetal
4- El núcleo celular.
5- Los cromosomas.
6- El cariotipo: estudio e interpretación.
7- El ciclo celular.
               Mitosis y meiosis.

viernes, 11 de marzo de 2011

EXCURSIÓN A LA SIERRA DE ALTOMIRA. ANÁLISIS DE LA CUENCA DE MADRID

Introducción


Si observamos a nuestro alrededor vemos que la superficie de la Tierra no es homogénea, el relieve crea zonas más elevadas y otras más deprimidas, unas son llanas y otras fuertemente escarpadas, en unas se produce acumulaciones de agua, hielo etc.. en otras partes observamos vegetación etc... Las zonas deprimidas, muchas de ellas cubiertas por el agua suponen los lugares donde se acumulan los materiales (fragmentos de rocas, restos de seres vivos etc..) arrastrados por los agentes geológicos externos (agua, viento etc..) esos lugares se denominan cuencas sedimentarias. 

Estos lugares se van a caracterizar por una serie de condiciones físicas (pendiente del terreno, velocidad de la corriente, dirección de la corriente, etc....) químicas (concentración de sales, pH, etc...) y biológicas, que nos van a diferenciar unos lugares de otros y que se denominan ambientes sedimentarios. Estas ambientes van a caracterizar el tipo de sedimentos que se depositan en la cuenca sedimentaria, de tal forma que estudiando las rocas sedimentarias de un afloramiento nos va a permitir conocer las condiciones ambientales que existieron en el momento de depositarse los sedimentos que hoy vemos transformados en rocas sedimentarias, y la superposición de estas interpretar la evolución de la cuenca a lo largo del tiempo (su historia).
Ambas cosas, el reconocimiento de los ambientes sedimentarios del pasado a través de las rocas sedimentarias, y la interpretación de la historia geológica de la cuenca es en lo que consiste un análisis de cuenca, objetivo de nuestra excursión.

La Cuenca de Madrid

La Cuenca de Madrid es una depresión tectónica (rodeada y formada por estructuras tectónicas como fallas y pliegues) originada durante el Paleógeno y Néogeno (entre 24 y 2 m.a.) por la elevación del Sistema Central al Norte y Oeste, los Montes de Toledo hacia el Sur, y la cordillera Iberica y la Sierra de Altomira al Este.

 ESCALA DE TIEMPOS GEOLÓGICOS:

EÓN
ERA
PERIODO


m.a.
F
A
N
E
R
O
Z
O
I
D
O
Cenozoico
Cuaternario


1,5
26
65

140

195

250


345

395

440

500

570











2.500






4.550
Terciario
Neógeno
Paleógeno
Mesozoico
Cretácico

Jurásico

Triásico

Paleozoico


Pérmico

Carbonífero

Devónico

Silúrico

Ordovícico

Cámbrico

P
R
O
T
E
R
O
Z
O
I
C
O



A
R
C
A
I
C
O






ROCAS SEDIMENTARIAS:


Grupo
Roca
Características
 Ambiente
Detríticas
Conglomerados
Pudingas
Cantos entre 216 y 2 mm. Redondeados
Medio muy energéticos. Transporte largo.
Brechas
Cantos entre 216 y 2 mm. Angulosos
Medio muy energéticos. Transporte corto.
Areniscas
Granos entre 2 mm 1/16 mm. Sedimentación de detritos.
Medio energéticos.
Ríos, playas, dunas
Arcillitas
Granos de < 1/16 mm. Sedimentación de detritos en suspensión.
Medio poco energético. Llanuras fluviales, fondo de lagos y mares.
Organógenas
Carbón
Roca negra o parda compacta, puede contener restos de vegetales. Restos de vegetales.
Medio continental con abundante vegetación. Lagunas y deltas
Petróleo
Líquido, mezcla de hidrocarburos. Restos de microorganismos marinos.
Medio marino pobre en oxígeno. Mares cerrados
Calizas de corales
Corales.
Arrecifes de coral
Carbonatadas
Calizas
Calcita. Precipitación de carbonatos. Frecuentemente con fósiles.
Medio lacustre o marino cálidos. Medio continental
Asociado a fuentes
Evaporitas
Yeso
Yeso. Precipitación a partir de aguas salinas.
Medio lacustre o marino cerrado y muy cálido
Ferruginosas y alumínicas

Bauxita
Bauxita. Procesos edáficos.
Suelos de clima tropical, en cavernas, removilizados.




ACTIVIDADES


a)     ¿Qué es una cuenca sedimentaria?
b)     Sitúa en la escala de tiempos geológicos el desarrollo de la Cuenca de Madrid.
c)      ¿Cuándo se formó dicha cuenca? (Exprésalo en m. a.)
d)     ¿Cuándo dejó de ser una cuenca sedimentaria? (Exprésalo en m. a.)




PARADA 1:

1.1  Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición:
1.2  Identifica los materiales (rocas) que tienes a tu alrededor:
1.3  Describe los materiales que hay y su disposición:
1.4  Copara los materiales encontrados con la tabla de las rocas sedimentarias. ¿A qué conclusión podemos llegar?


PARADA 2:

2.1    Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición.
2.2    Dibuja la panorámica que observas del valle del Calvache:
2.3    Describe la panorámica:
2.4    Observa el mapa geológico de la zona e intenta identificar los materiales que componen los relieves que observamos. Sitúalos en la panorámica que has dibujado.
2.5    Compara los materiales que componen los relieves que observamos con las características de dichos relieves. ¿A qué conclusiones podemos llegar?
2.6    Dibuja los estratos que tenemos a nuestra espalda (mirando al Cerro de la Grajera, identifica los materiales y anótalos mediante una leyenda
2.7    ¿Son todos los estratos iguales?
2.8    ¿Qué forma tienen?
2.9    ¿Qué materiales lo forman?
2.10         ¿Cuál puede ser su origen?
2.11         ¿Qué forma tienen los cantos que vemos en el paleocanal?

a) redondeados.       b) angulosos.

2.12         ¿Qué conclusión podemos sacar respecto a la distancia de transporte?
2.13         ¿De qué materiales están hechos los cantos?
2.14         Otras observaciones y conclusiones:

PARADA 3:

3.1  Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición.
3.2  Observa los materiales del fondo del barranca ¿son rocas o sedimentos? Razona tu respuesta.
3.3  ¿Qué materiales son?
3.4  En que se parecen a las que vimos en la parada anterior
3.5  Fíjate en los estratos  que hay junto al voladizo ¿Qué colores presentan?
3.6  ¿Qué significa el color de los materiales?
3.7  Conclusiones.

PARADA 4:

4.1    Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición.
4.2    ¿Qué materiales forman los estratos?
4.3    ¿Los hemos visto con anterioridad? ¿Dónde?
4.4    Dibuja la panorámica que observas a tu espalda prestando especial atención a la disposición de los estratos:
4.5    ¿Son siempre horizontales?
4.6    ¿Y paralelos?
4.7    ¿Se te ocurre alguna explicación?
4.8    Conclusiones:

PARADA 5:

5.1    Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición.
5.2    Dibuja la panorámica que observas del valle del Calvache desde aquí prestando especial atención a la disposición de los estratos:
5.3    ¿Son horizontales?
5.4    ¿Cómo han llegado a adquirir esta posición?
5.5    ¿Qué materiales lo forman?
5.6    ¿Cuál puede ser su origen?
5.7    Observa el mapa geológico de la zona e intenta identificar los materiales que componen los relieves que observamos y la edad.
5.8    Conclusiones


PARADA 6:

6.1    Localiza en el mapa 1:25.000 nuestra posición.

CONCLUSIONES FINALES:

Intenta imaginarte esta región hace 20 m. a. (observa la figura 1)
1)     ¿Dónde estarían las montañas?
2)     ¿Y el valle?
3)     ¿Qué materiales forman la Cuenca de Madrid en la zona estudiada?
4)     ¿Qué distribución espacial tienen?
5)     ¿Hay alguna relación entre su distribución espacial y la posición de las montañas hace 20 m.a.?
6)     Serías capaz de describir el paisaje que veríamos si nos metiésemos en una máquina del tiempo y retrocediéramos 20 m.a.